lunes, 31 de octubre de 2016

Patrimonio textil en varias regiones.

En las pequeñas poblaciones de las distintas provincias argentinas el textil es modo de expresión y supervivencia. Se teje para satisfacer las propias necesidades del vestido y el abrigo personal y familiar, para agradar u homenajear a un ser querido, para vestir a los santos, para intercambiar o vender.


En las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza, en la cordillera central, donde en las altas cumbres ha habido importantes hallazgos de textiles arqueológicos, actualmente persiste la tejeduría con rasgos criollos o mestizos.

En los valles de Calingasta, Iglesia y Jáchal en San Juan, sucede algo similar, pero si bien sus raíces textiles son mas antiguas, remontándose a los hallazgos pertenecientes a las culturas de "Los Morrillos" (2410 A.C.) y "Ansilta" (50 A.C.), las piezas que prevalecen hoy en día son utilitarias de neta influencia hispánica, con motivos florales, o con guardas geométricas de tipo andina hechas con teñidos por reserva con ataduras en la urdimbre. 


 En la zona del litoral, las provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones se destacan los tejidos de punto a 2 agujas con lana gruesa de oveja, y los encajes de algodón llamados "mallas correntinas" que también son conocidos como "randas" en la localidad de Monteros, Tucumán, esta técnica elaborada con agujas de coser y finos hilos sobre bastidores circulares, es de origen alemán, fué difundida en España en la época en que Carlos V fué rey de ambos países.

domingo, 30 de octubre de 2016

Tipos de telar - Segunda Parte

Debido a la extensa clasificacion y tipos de telares que hay, decicimos hacer una segunda parte para ampliar y conocer más los telares argentinos. 

Telar con Pies: Es el telar por excelencia, el que se usa desde tiempos inmemoriales. Cuenta con varios pedales y se utiliza para la confección de telar de estructuras mas complejas. Si bien todos los telares aplican los mismos principios técnicos, éste cuenta con cierto grado de mecanización que permite trabajar en telas de mayor tamaño y más rápidamente, sin perder su condicion artesanal.



Telar de Cartón: Sin lugar a dudas, la versión mas accesible, práctica y económica. Solo requiere cortar un trozo de cartón de la medida deseada y realizarle ranuras donde tender la urdiembre.

Telar Araucano Chico: En este telar se tejen de esta forma los "chamales" o mantas femeninas y masculinas, ponchos y frazadas, así como también los famosos "choapinos", especie de alfombras, muy codiciadas en el mercado por la calidad del tejido. Es especial para hacer bufandas y murales. 
Telar egipcio o de tablillas: Sirve fundamentalmente para hacer recias cinchas, robustos cinturones.

viernes, 14 de octubre de 2016

Ruta del telar en Salta

La provincia de Salta se distingue por la diversidad de su patrimonio cultural. Pintura, música, poesía, orfebrería, son varios aspectos destacados de una zona rica con dones artísticos, que no se marchitan y que continuamente restauran su variedad, encanto y atractivo.

En el Valle Calchaquí se encuentra una de las más importantes tradiciones en telar criollo del país y la localidad de El Colte se destaca como centro de especialización en la confección de ponchos. Actualmente se tejen especialmente barracanes y picotes, tejidos delicados que se elaboran en piezas de diez a quince metros. 

Son trabajos de alto valor se realizan con hilo muy fino trabajado a mano y son demandados para trajes, chalecos, camperas y sacos, entre otros. Los diseños suelen relacionarse con los paisajes, son con motivos regionales; rupestres, inspirados en el rico arte de las culturas indígenas e incaicas, con motivos de la iconografía arqueológica.
Las alfombras pueden llevar hasta dieciocho, dependiendo de su tamaño. Los tapices de setenta por noventa centímetros, requieren hasta cinco días de tejido.
Las llamas, ovejas y vicuñas conceden la lana, materia prima de su trabajo. Se elabora frazadas, alfombras, tapices, ponchos, telas como el picote y el barracán, fajas y bolsos. Al igual que casi el setenta por ciento de los artesanos activos vive exclusivamente de su trabajo, el cual constituye su principal fuente de ingresos.

martes, 11 de octubre de 2016

Emprendedores de Nuestra Tierra

El Ministerio de Desarrollo Social crea el proyecto "Emprendedores de Nuestra Tierra" como una manera que el mundo conozca lo que se hace en nuestro país. De esta manera se promociona el trabajo de artistas, artesanos y pequeños productos que muestran la verdadera identidad de nuestro país y su cultura a travez de sus trabajos. 

Este proyecto acompaña a los productores de la siguiente forma: 

- Acompañamiento de sus proyectos: Se brinda asistencia en diverdad áreas para potenciar el emprendimiento y volverlo sostenible en el tiempo.

- Generar equipos: Se promueve la generación de alianzas estratégicas entre los emprendedores, organismos publicos y el sector privado para agregar valor a los emprendimientos.

- Promocion: Mediante Emprendendores de Nuestra Tierra se da a conocer por todo el país y mundo mediante desfiles, catalogos, ferias, avisos publicitacios, notas de prensas etc. De esta manera el emprendedor puede captar un mayor numero de publico. 

- Identidad: Se fomenta un sentido de pertenencia, identidad y participación, mediante intercambio de conocimiento. Se da una comunidad donde haya igualdad de oportunidades y reglas de comercializacion justas para que todos los integrantes crezcan justamente. 


Para participar se debe completas un formulario y seguir una serie de pasos que se explican bien la pagina del gobierno: http://www.desarrollosocial.gob.ar/denuestratierra

viernes, 7 de octubre de 2016

Fiesta del telar en Cajón Chico

A tan sólo 10 km de la localidad de Caviahue se encuentra Cajón Chico, donde cada año en el mes de marzo se realiza la Fiesta del Telar, una de las actividades de los pueblos originarios de la patagonia.





La octava edición del evento se realizó los días 7 y 8 de marzo de 2015 con un extenso programa de actividades.
Durante el festejo se puede disfrutar de espectáculos artísticos, un baile campero, stands de comidas típicas y artesanías y no pueden faltar las actividades camperas.


La festividad está organizada por una comisión a cargo de Juan Millaín, integrante de la comunidad mapuche Millaín-Currical, y se hace en el predio del Centro Tradicionalista y Deportivo “Carlos Millaín”.
Los visitantes pueden disfrutar de un desfile gaucho con la participación de agrupaciones invitadas, artesanas montadas a caballo y carrozas que exhiben las artesanías elaboradas en la región. Los mejores montados recibirán un premio en efectivo.
Las actividades continúan con la monta de corderos para los más chicos y la carrera de la sortija, la vuelta al palo y la tirada de riendas para los adultos, entre otras actividades. Por la tarde se realizan el Desafío en la categoría gurupa surera que reparte premios en efectivo.


El segundo día de la Fiesta se hace la competencia de destreza criolla “los barateados”, luego la Carrera de la Novia y por último el Gran Ruedo en Bastos y Encimera, para el cual hay alrededor de 60 montas y premios en efectivo.

martes, 4 de octubre de 2016

Apuesta al Turismo


Catamarca lanza una nueva ruta turística mediante la cual busca revalorizar sus tradiciones y la mano de obra artesanal local. Se trata de tomar lo mejor que hacen por allí y el merecido reconocimiento que tienen desde hace años como hacedores del auténtico Poncho argentino. Tal es así que hasta esta prenda tradicional tiene su propia fiesta nacional todos los inviernos y es la que hace tan famosa a la provincia.
Siguiendo esta línea, el Ministerio de Turismo presentó este año el Manual Producto Turístico Ruta del Telar, en el que se explica todo sobre los tejidos artesanales y donde encontrarlos. Comienza en la ciudad de Belén y continúa en sus alrededores como, Corral Quemado, Hualfin, Londres, Puerta de Corral Quemado, Puerta de San José, Pozo de Piedra, San Fernando y Villa Vil.
Desde el inicio, este recorrido pasa por las casas y talleres de los artesanos, que son unos 50 distribuidos en diferentes localidades. En cada uno se puede conocer a estas personas tan especiales, que trabajan sin horario, de manera muy artesanal en todo el proceso. Desde la selección de la lana de oveja, llama o vicuña, luego su teñido con coloraciones naturales que salen de plantas y raíces del lugar, hasta la producción en sí, que requiere de manejar las técnicas a la perfección.

sábado, 1 de octubre de 2016

CAVALAF

Cadena de Valor Agregado de Lana y Fibras (CAVALAF)


 Es un espacio multiactoral, integrado por organizaciones de productores y artesanos (Asociaciones, Cooperativas, Grupos, talleres familiares, Comunidades Indígenas e instituciones municipales, locales, provinciales y nacionales), estos buscan generar políticas que promuevan y fortalezcan al sector textil, a sus productores, artesanos y artesanas, a sus organizaciones y comunidades.

Objetivos: Cooperación y complementación de diagnósticos, la planificación y coordinación conjunta, elaboración de proyectos y diversas políticas que promuevan y revaloricen al sector textil artesanal, desde lo social, lo económico, lo cultural, lo ambiental y productivo.
El departamento Belén tiene una gran presencia de productores y esquiladores de lanas y fibras, de ovejas, llamas y vicuñas, el trabajo de artesanas y artesanos especializados en transformar estas fibras naturales en finas prendas textiles, muchas de ellas son valoradas como obras de arte. Los artesanos de Belén trabajan siguiendo técnicas heredadas de sus ancestros, utilizan principalmente el telar criollo y recrean en algunos casos los diseños tradicionales inspirados en la rica historia de la región, y en otros casos se busca la innovación y la originalidad. Se combina una amplia gama de estilos, técnicas y materias primas (ej: alpaca, algodón).
Entre otras acciones que se desarrollan actualmente desde CAVALAF BELÉN, se trabaja en el fortalecimiento de la producción primaria, la valorización de artesanos y sus productos, la mejora en las condiciones de comercialización, la recuperación de saberes locales, y el intercambio de experiencias con otros emprendimientos de turismo rural del NOA. Uno de los proyectos que se ha originado en este espacio de trabajo, es el proyecto Ruta del Telar.