martes, 27 de septiembre de 2016

Aguayo: Tradiciones y costumbres vivas

El aguayo es originalmente un tejido de hilado a mano, y utilizado por las mujeres del altiplano de Bolivia y Perú. Cada mujer tiene su propia prenda de aguayo, esta puede ser fabricada con lana de llama, alpaca u oveja. Se tiñe con colores naturales en todos muy llamativos. 


Las piezas de aguayos son cuadradas o rectangunales. Estas formas sirven para llevar a los bebés y niños pequeños en la espalda, sentarse, transportar alimentos y otras clases de productos.
Al tejer estas piezas hombres y mujeres escriben y pintan historias de sus comunidades, símbolos de su cultura. Estas historias y símbolos varian entre las diferentes regiones, cada una posee sus propios colores, dibujos y técnicas. 

Para que una tela sea considerada un aguayo es fundamental la contraposición de matices entre una y otra raya, y la alternancia de distintos grosores.
El aguayo ha alcanzado amplia dispersión en Perú, Ecuador, norte de Chile y Argentina.




"El aguayo es la cuna de los indígenas, los bebés se llevan en el aguayo, es también símbolo del esfuerzo y del trabajo, el fruto del trabajo y de la tierra. Extendido sobre la Madre Tierra -que tan hermosamente evoca el rostro y el corazón materno de Dios- el aguayo es también la mesa en torno a la cual se sienta la familia o la comunidad. El aguayo sintetiza y simboliza toda la vida del pueblo. Al celebrar la Eucaristía sobre el aguayo estamos proclamando la profunda relación que tiene que haber entre la vida y la eucaristía" 

Victoria Cereceda 

viernes, 23 de septiembre de 2016

Historia del tejido

  Esta es la artesanía de mayor vigencia en el país. Ya desde épocas prehispánicas era ampliamente conocida.

  Las primeras fibras hiladas y tejidas a mano fueron encontradas en la cueva de Huachichocana localizada en Humahuaca. De acuerdo a las investigaciones realizadas, datan de 6.720 a 7.670 a. C. En tanto, los primeros tejidos de los que se tiene memoria aparecieron allá por el año 2.130 a.C., en el mismo Departamento de Humahuaca en Jujuy y en un paraje que los lugareños llaman Inca Cueva. Estos ejemplos fueron realizados con un solo hilo, el cual es enlazado sobre sí mismo con la ayuda de una sola aguja, de este modo se consiguen formar mallas enlazadas, con o sin nudo. Así, nuestros antecesores produjeron gorros, bolsas y redes.
Existen, para la misma época, otros restos de interés histórico, localizados en Calingasta – San Juan (Gruta de Los Morrillos) y en San Rafael - Provincia de Mendoza (Gruta del Indio), los cuales presentan hilos de origen vegetal, lana y cabellos humanos trenzados. Estos dos últimos elementos se verifican en los restos aparecidos en la Gruta de Los Morrillos.
Salta y Jujuy donde se presentan piezas de gran relevancia y cantidad. La Cultura Candelaria (0 al 600 d.C.) perteneciente al Período Medio.

jueves, 22 de septiembre de 2016

Tipos de telar

Bienvenidos a un nuevo post!
Los telares son instrumentos para tejer prendas mayormente de hilo o lana y su material puede ser de metal o madera.
Hay muchos tipos y clasificación para estos, comenzando en dividirse en dos grandes grupos: Telares industriales y artesanales.


Telares Artesanales
Bastidores (Simple): Es un cuadro o rectángulo de madera donde se tiende el material con el que se va a tejer y marcan las caladas con palitos de madera. Se utiliza para la confección de fajas y mantas.

Bastidor con clavos: Los clavos pueden estar colocados en todos sus lados o en dos de ellos, estos permiten obtener un tejido prolijo y parejo. Se utiliza para la confección de tapices, alfombras.

Bastidor sin clavos: Su utilización es muy fácil y puede ser usado para enseñar en niños ya que no posee clavos ni elementos peligrosos. Pueden utilizarse tanto para la confección de tapices como de fajas.



Bastidor circular: Es de madera y cuenta con ranuras o clavos, donde se coloca la urdimbre en diagonal. Se utiliza para la confección de prendas en redondo por ejemplo boinas y gorros.

Telares de peine: Este tipo constituye la herramienta fundamental de todo tejedor, como para la enseñanza y realización de prendas. Contiene un peine de madera o plástico que proporciona la calada (separación de los hilos) este queda fijo al telar y solamente se sube o baja para darle un entramado al tejido. 







viernes, 16 de septiembre de 2016

Esquila Sustentable

  En los altiplanos andinos vive la vicuña a grandes altitudes en la región de la puna.
Este animal hoy en día está en peligro de extinción por su caza, la alta mortalidad infantil y paternal evitando que se reproduce normalmente. Además su lana es muy suave y es buscada para realizar tejidos artesanales sin tener en cuenta el cuidado que necesita el animal. 




¿Qué es la esquila sustentable?

   Una práctica respetuosa para obtener, proteger, un recurso muy preciado, necesario para las culturas andinas. La Reserva de la Biosfera en Laguna Blanca usa una técnica de esquila ancestral de los pueblos originarios llamado “Chaku” con el objetivo de proteger a la vicuña.

  Esta técnica consiste en esperar que el número de vicuñas se concentre en un lugar cuando bajan a beber agua, entonces los pobladores las delimitan formando un cordón humano encerrandolas en una zona con redes para poder comenzar con la esquila cuidando de no lastimar al animal y hacer esa experiencia lo menos estresante posible para la vicuña. Cuando se termina la esquila las liberan nuevamente.

  Un porcentaje de la lana obtenida se reparte entre los pobladores de la región que participaron para formar el cordón humano y esquilar al animal. 



jueves, 8 de septiembre de 2016

Cursos/talleres de telar

  En este post te vamos a dar algunos datos si estas interesado en aprender a realizar vos mismo estas prendas que caracterizan nuestro país.
  Entre estos hay cursos y escuelas para que elijas cual es mejor para vos.




Casa de telares - Mario Vucetich
  Casa de telares es un espacio pensado para los amantes del arte-oficio del telar manual. Un lugar donde las herramientas, el conocimiento y la creatividad se unen.
  Hay una intensa actividad complementaria basada en cursos, seminarios y jornadas técnicas relacionadas con el hacer textil.

Contacto


  • Teléfono: +54 (011) 4776 4938

  • Dirección: Av. Scalabrini Ortiz 924 (Capital Federal, Villa Crespo)










  • Edutin

    Curso online para realizar tejidos en telar rectangular. Es gratis y cuenta con 19 clases subidas a la pagina, para participar solo temes que inscribirte antes de comenzar y listo.









    Telar criollo y Pampa - Cristina Giordano

      San Antonio de Areco, Provincia de Buenos Aires
      En el curso se logra la construcción hasta el armado y manejo de telares como el Criollo "de pedales" y los verticales  en sus formas originarias, el aprendizaje de las técnicas textiles más simples hasta las de labor como la de fajas "Pampas" y la confección de ponchos.
      Las clases son personalizadas y en grupos muy reducidos
    • Técnicas autóctonas y criollas
    • El poncho en telar criollo
    • Hilado en huso y rueca
    • Teñidos con tintes de la flora nativa
    Clases: Martes
    Clases especiales: Horarios a convenir

    Contacto:








    miércoles, 7 de septiembre de 2016

    Tradiciones Ancestrales

    Artesanos hombres y mujeres tejen con la misma facilidad con la que respiran. Lo hacen desde que habitaban el suelo nuestras culturas originarias transmitiéndose la técnica directamente  sus abuelos, padres y hermanos. 


    El turista tiene el ambito perfecto donde se combina el paisaje, sierras, valles y pueden conocer a los artesanos desde sus mismas casas, de su lugar de trabajo y entender todo el proceso que conllevan estas prendas. En cada patio de un artesano hay telares, y aveces hay hasta ocho y de distintos tipos. 


    Cada localidad de la ruta tiene sus características únicas de diseño. Hay guardas incaicas, caranchaos, guardas atados, rústicos y frisados, con los colores naturales de la tierra o con tintes naturales. Son en total más de cincuenta postas con más de 300 artesanos las que se recorren, en nueve localidades.
    Por supuesto, también hay espacio para la gastronomía, que en esta zona está llena de riquezas.Por supuesto, también hay espacio para la gastronomía, por ejemplo pobrar el gigote una especie de pastel para acompañar con vino. 


     
    La provincia de Catamarca, la principal provincia de este atractivo se llega en avión, al aeropuerto Felipe Varela, en ómnibus o en auto, por la Ruta 60, la 38 y la 40. Esta área tiene como eje de recorrido a la Ruta Nacional 40.

    jueves, 1 de septiembre de 2016

    ¿Cómo se realiza el hilado artesanal?

      En este post les mostraremos como es el proceso para realizar el hilado artesanal para lograr las prendas que caracterizan el norte Argentino en seis pasos.

    1) Se comienza realizando la esquila de animales como la oveja o vicuña. La cantidad de lana que se obtiene va variando dependiendo de la raza del animal.



    2) Al extraer la lana se debe lavar para limpiarla, hay varias técnicas para realizar este paso una de ellas es con agua caliente y jabón o en el río. 



    3) Se continua estirando fragmentos de lana esquilada separando manualmente las fibras sin que se corten hasta que adquieran una textura suave y un peso liviano. Este paso debe realizarse con mucho cuidado para no quebrar las fibras.




    4) Con un instrumento artesanal llamado "HUSO" se tuercen las fibras de lana hasta obtener un hilo de grosor deseado.







    5) Se selecciona el color para teñir la lana usando productos vegetales, hirviendo en agua hasta que se desprende el calor, se agrega la lana mojada y una sustancia que fija su color (Sal, vinagre, piedra alumbre o sulfato de cobre)



    6) Una vez teñido y seco la lana se comienza a elaborar el producto final con un telar entrelazando las hebras hasta finalizar el producto requerido.